SOMOS MARIA Y MIGUEL.
EN EL TALLER DE CREATIVIDAD HEMOS COMPROBADO QUE LA LUZ ESTA FORMADA POR LOS 7 COLORES DEL ARCO IRIS Y FORMA BLANCO.LO HEMOS DESCUBIERTO
HACIENDO CON UN CIRCULO DE CARTON Y UN FOLIO PINTADO CON LOS COLORES DEL ARCO IRIS, GIRANDOLA MUY RAPIDO EL RESULTADO DE LA MEZCLA ES BLANCO.
lunes, 28 de abril de 2008
jueves, 24 de abril de 2008
Los matemáticos
Nos hemos deshilachado la cabeza con un acertijo que nos ha hecho Charo sobre un jeque árabe y la herencia de sus 11 camellos. Ha sido difícil hacer BIEN el reparto.
Un jeque tenía 11 camellos y quería repartirlos entre sus tres hijos de la siguiente forma: La mitad para el primogénito, una cuarta parte para la segunda y un sexto para la más pequeña. Como el jeque sólo tenía once camellos, hacer el reparto se hizo realmente difícil, pues no era cosa de cortar ningún animal.
Los tres hermanos estaban discutiendo, cuando ven llegar a un mago muy conocido y famoso por su sabiduría, le pidieron consejo y éste dijo:
- Si vuestro padre hubiese dejado doce camellos en vez de once no habría problemas.
-Cierto, pero sólo tenemos once- respondieron los hermanos.
A lo que el mago agitó su varita mágica y contestó: - tomad este camello, haced el reparto y no os preocupeis que nada perderé yo en la operacíon.
- ¿Como razonó el mago para afirmar tal cosa? ¿De que forma hicieron el reparto para que el mago recuperara su camello?
¿LO SABES?
Aquí van algunos comentarios nuestros sobre esta clase:
Hoy hemos abierto la cuenta y hemos chateado y nos lo hemos pasado bien.
También hemos hecho una especie de problema en el ordenador, el problema
trataba de que Homer repartía sus camellos entre sus tres hijos . ABEL
Hoy hemos abierto la cuenta de correo para los amigos y hemos chateado
Adrián no se ha esforzado mucho en escribir, Abel se ha esforzado mucho, Alex también y yo, no tanto. Hoy ha sido un gran día pero lo que si me ha gustado es a invitarles a un Chat. ¡Adiós!
JAVIER
Un jeque tenía 11 camellos y quería repartirlos entre sus tres hijos de la siguiente forma: La mitad para el primogénito, una cuarta parte para la segunda y un sexto para la más pequeña. Como el jeque sólo tenía once camellos, hacer el reparto se hizo realmente difícil, pues no era cosa de cortar ningún animal.
Los tres hermanos estaban discutiendo, cuando ven llegar a un mago muy conocido y famoso por su sabiduría, le pidieron consejo y éste dijo:
- Si vuestro padre hubiese dejado doce camellos en vez de once no habría problemas.
-Cierto, pero sólo tenemos once- respondieron los hermanos.
A lo que el mago agitó su varita mágica y contestó: - tomad este camello, haced el reparto y no os preocupeis que nada perderé yo en la operacíon.
- ¿Como razonó el mago para afirmar tal cosa? ¿De que forma hicieron el reparto para que el mago recuperara su camello?
¿LO SABES?
Aquí van algunos comentarios nuestros sobre esta clase:
Hoy hemos abierto la cuenta y hemos chateado y nos lo hemos pasado bien.
También hemos hecho una especie de problema en el ordenador, el problema
trataba de que Homer repartía sus camellos entre sus tres hijos . ABEL
Hoy hemos abierto la cuenta de correo para los amigos y hemos chateado
Adrián no se ha esforzado mucho en escribir, Abel se ha esforzado mucho, Alex también y yo, no tanto. Hoy ha sido un gran día pero lo que si me ha gustado es a invitarles a un Chat. ¡Adiós!
JAVIER
lunes, 21 de abril de 2008
GLOBAL-3
Hugo, un compañero nuestro de 4º, ha estado investigando cosas en su casa y nos las ha contado. Hemos aprendido que:
-El número de Avogadro es 6,002*10^23.
-El dalton es la unidad de masa molecular.
-El mol es la cantidad de masa en gramos de 6,002*10^23 moléculas.
-El número de Avogadro es 6,002*10^23.
-El dalton es la unidad de masa molecular.
-El mol es la cantidad de masa en gramos de 6,002*10^23 moléculas.
Hoy es 28-4-2008
Hemos continuado con nuestro trabajo y nuestra investigación del agua. Luego hemos estado dándole al coco con unos juegos de lógica. Uno era un taco de madera en el que hay un clavo y hay que colocar 11 clavos encima sin que se caigan, mirad cómo lo pensamos, aunque todavía no hemos dado con la solución.

También Charo nos ha dado unas láminas en 3-D y por parejas hemos intentado ver más allá, o incluso meter la cabeza en la piscina sin mojarnos y ver lo que hay dentro del agua. Sólo Emilia ha conseguido encontrar algún animal y ver más allá de las piñas.

viernes, 18 de abril de 2008
NUESTRO TERRARIO
Somos los chicos y chicas del taller científico de los viernes por la tarde. Estamos haciendo experimentos y también estamos investigando cómo se hace un terrario. Tenemos por ahora una escolopendra y una salamanquesa. Las alimentamos y cuidamos todos los días
Experimento de Alvaro
1)EXPERIMENTO-HUEVO FLOTANTE
2)MATERIALES: Sal, un recipiente, agua ,un huevo, una cuchara
3)¿Qué hace Álvaro? Echar el huevo en el recipiente con agua y remover el agua. El huevo se hunde hasta el fondo. Luego Alvaro echa sal al agua
4)¿Qué sucede? Que ahora el huevo flota
5)¿Por qué sucede? Porque echando sal en el recipiente el huevo flota. Pensamos que el agua con la sal ejerce una pequeña fuerza que hace que el huevo suba hacia arriba.
EXPLICACIÓN DE ALVARO: Cuando echamos la sal el peso es menor y el huevo flota.
2)MATERIALES: Sal, un recipiente, agua ,un huevo, una cuchara
3)¿Qué hace Álvaro? Echar el huevo en el recipiente con agua y remover el agua. El huevo se hunde hasta el fondo. Luego Alvaro echa sal al agua
4)¿Qué sucede? Que ahora el huevo flota
5)¿Por qué sucede? Porque echando sal en el recipiente el huevo flota. Pensamos que el agua con la sal ejerce una pequeña fuerza que hace que el huevo suba hacia arriba.
EXPLICACIÓN DE ALVARO: Cuando echamos la sal el peso es menor y el huevo flota.
Experimento de Sergio
Experimento: El termómetro
Materiales: agua de grifo, alcohol , botella de plástico de boca estrecha , colorantes vegetales para comida , una pajita de plástico transparente y plastilina.
Que vamos ha hacer: Que el líquido subirá por la pajita por el calor producido por las manos.
Que sucede: Que el líquido sube por la pajita.
Por que sucede: Por que al poner las manos como están calientes el líquido sube por la pajita.
Conclusión: me ha gustado mucho por que yo no creía que el líquido subiría por la pajita me ha parecido muy interesante y curioso. Miguel
Me ha pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp
pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp
ppppppppppppppppppARECIDO muy chulo. Sergio
Materiales: agua de grifo, alcohol , botella de plástico de boca estrecha , colorantes vegetales para comida , una pajita de plástico transparente y plastilina.
Que vamos ha hacer: Que el líquido subirá por la pajita por el calor producido por las manos.
Que sucede: Que el líquido sube por la pajita.
Por que sucede: Por que al poner las manos como están calientes el líquido sube por la pajita.
Conclusión: me ha gustado mucho por que yo no creía que el líquido subiría por la pajita me ha parecido muy interesante y curioso. Miguel
Me ha pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp
pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp
ppppppppppppppppppARECIDO muy chulo. Sergio
lunes, 14 de abril de 2008
Proyecto el agua
Somos el grupo G-3 y seguimos investigando en el proyecto del agua. Hasta ahora hemos averiguado muchas cosas, desde el agua que consumimos cada día, hasta las cosas que podemos hacer para ahorrarla. Hemos empezado a ponerlas en práctica.
También estamos viendo unos documentales sobre los problemas del agua en el mund0. Hemos visto lo que ocurre en Benin, es un país africano, su problema es que el agua está contaminada, viven encima del agua, en casas con patas, y sin embargo no pueden probarla. Tienen que comprarla y recorrer varios kilómetros para conseguirla.

Hemos conocido a Muriel, una niña holandesa de Petten, que nos ha hablado de los problemas del agua en su país. Su país se hunde, el agua gana terreno y están llevando a cabo planes de convivencia con el agua
Hemos conocido también cómo viven en Mumbai, que es un barrio de chabolas de Bombay en la India. Unas tuberías gigantes atraviesan este barrio sin que sus habitantes puedan probarla.
Lo que hacen para tener acceso a ella es lo siguiente: unos recorren varios kilómetros para comprarla (lo que les supone un cuarto de su salario mensual), y otros hacen agujeros en las grandes tuberías y roban el agua.

También hemos conocido cómo obtienen agua los habitantes de Chañaral, del desierto de Atacama en Chile. Se han convertido en atrapanieblas, ya que cogen las gotitas de niebla, las almacenan y las utilizan para beber y cultivar tomates.
También estamos viendo unos documentales sobre los problemas del agua en el mund0. Hemos visto lo que ocurre en Benin, es un país africano, su problema es que el agua está contaminada, viven encima del agua, en casas con patas, y sin embargo no pueden probarla. Tienen que comprarla y recorrer varios kilómetros para conseguirla.

Hemos conocido a Muriel, una niña holandesa de Petten, que nos ha hablado de los problemas del agua en su país. Su país se hunde, el agua gana terreno y están llevando a cabo planes de convivencia con el agua

Hemos conocido también cómo viven en Mumbai, que es un barrio de chabolas de Bombay en la India. Unas tuberías gigantes atraviesan este barrio sin que sus habitantes puedan probarla.
Lo que hacen para tener acceso a ella es lo siguiente: unos recorren varios kilómetros para comprarla (lo que les supone un cuarto de su salario mensual), y otros hacen agujeros en las grandes tuberías y roban el agua.

También hemos conocido cómo obtienen agua los habitantes de Chañaral, del desierto de Atacama en Chile. Se han convertido en atrapanieblas, ya que cogen las gotitas de niebla, las almacenan y las utilizan para beber y cultivar tomates.

lunes, 7 de abril de 2008
grupo G-1
Somos los de 3º infantil y 1º de primaria, hemos pensado que ponemos una foto para que veais cómo trabajamos en clase.
Hoy hemos aprendido a chatear con nuestros compañeros. Ha sido difícil al principio porque nos hacíamos un lío grande con las ventanas, además Charo escribe muy deprisa y casi no nos daba tiempo a contestar. SOFIA Y DAVID
Lo de chatear está bien, nos hemos contado chistes y adivinanzas que eran fáciles. IZARBE Y PAULA
Lo que más me gusta es cuando buscamos cosas que nos dice Charo en internet. Podemos encontrar casi de todo. JAIME Y DANIEL
A nosotras nos gusta mucho guardarnos imágenes en nuestro pendrive, nos gustan las de princesas y cuentos disney. MARIA F. Y MARIA C.
Yo estoy empezando y llevo pocos días, pero aprendo muchas cosas y vengo muy contenta a estas clases. OMAYMA
Castillo encantado
viernes, 4 de abril de 2008
Experimento de Marcos
Experimento: ¿Qué va a pasar?
Que cuando miremos por el vaso , veremos la flecha al revés .
Materiales:
Un bote con agua y un cartón con una flecha.
¿Qué hace Marcos?
Ha llenado el bote con agua y lo ha puesto delante de la flecha.
¿Qué ha pasado?
Que la flecha se veía del revés
¿Por qué?
Por que nuestro cuerpo al mirar
por el bote con agua ha creado una ilusión óptica. Miguel.
MÁGICA ADRIAN
Que cuando miremos por el vaso , veremos la flecha al revés .
Materiales:
Un bote con agua y un cartón con una flecha.
¿Qué hace Marcos?
Ha llenado el bote con agua y lo ha puesto delante de la flecha.
¿Qué ha pasado?
Que la flecha se veía del revés
¿Por qué?
Por que nuestro cuerpo al mirar
por el bote con agua ha creado una ilusión óptica. Miguel.
MÁGICA ADRIAN
Experimento de Celia
Este experimento lo ha traído Celia
1) EXPERIMENTO: CHISPA- Consiste en conseguir que 3 tipos de cables puedan encender un leds con una batería y luego tenemos que meter un cable en agua y unirlo a la batería.
2) MATERIALES: 2 Cables positivos,1 cable negativo, una batería ,un tuvo de ensayo, un leds, agua, un vaso, sal.
3) ¿Qué he hecho? He unido los cables positivo y negativo al leds luego he metido al agua el cable positivo y uno nuevo luego el nuevo y el negativo lo he juntado con la bateria y el leds se ha encendido
4) ¿Por qué ha pasado? porque la electricidad de la batería ha recorrido los cables hasta el leds
VALORACION: Es interesante y para pasar un rato es divertido.
NOS HA GUSTADO Y ES SUPERINTERESANTE
1) EXPERIMENTO: CHISPA- Consiste en conseguir que 3 tipos de cables puedan encender un leds con una batería y luego tenemos que meter un cable en agua y unirlo a la batería.
2) MATERIALES: 2 Cables positivos,1 cable negativo, una batería ,un tuvo de ensayo, un leds, agua, un vaso, sal.
3) ¿Qué he hecho? He unido los cables positivo y negativo al leds luego he metido al agua el cable positivo y uno nuevo luego el nuevo y el negativo lo he juntado con la bateria y el leds se ha encendido
4) ¿Por qué ha pasado? porque la electricidad de la batería ha recorrido los cables hasta el leds
VALORACION: Es interesante y para pasar un rato es divertido.
NOS HA GUSTADO Y ES SUPERINTERESANTE
lunes, 3 de marzo de 2008
Intervenciones en las aulas
taller científico
Formamos este taller en este momento 6 chicos y chicas de 1º a 5º de primaria. Hacemos experimentos e investigamos cosas muy interesantes de nuestro entorno inmediato, como por ejemplo nuestro huerto. Os iremos contando cómo van marchando nuestros experimentos y lo que vamos trabajando.
Entre otras cosas hemos descubierto que:


ESTO ES UN CLAVEL,¿SABEIS QUE HICIMOS?, TINTAMOS UN CLAVEL BLANCO DE COLOR ROJO Y MORADO
Entre otras cosas hemos descubierto que:

Araña lobo:
nombre cientifico:Trochosa ruricola
Aspecto:
Hembra adulta: 8 mm; macho, 6 mm. Suelen ser de color marrón o gris.
Ciclo vital:
Las madres llevan los sacos de huevos adheridos a las hileras, que se encuentran justo debajo del abdomen.
Cuando los huevos eclosionan , las crías se aferran al dorso de la madre donde permanecen durante las primeras semanas de vida.
Costumbres
Cazan de noche y pasan el día ocultas entre el musgo o entre materia en proceso de putrefacción.
Viven en madrigueras poco profundas con una entrada única.
nombre cientifico:Trochosa ruricola
Aspecto:
Hembra adulta: 8 mm; macho, 6 mm. Suelen ser de color marrón o gris.
Ciclo vital:
Las madres llevan los sacos de huevos adheridos a las hileras, que se encuentran justo debajo del abdomen.
Cuando los huevos eclosionan , las crías se aferran al dorso de la madre donde permanecen durante las primeras semanas de vida.
Costumbres
Cazan de noche y pasan el día ocultas entre el musgo o entre materia en proceso de putrefacción.
Viven en madrigueras poco profundas con una entrada única.

ESTO ES UN CLAVEL,¿SABEIS QUE HICIMOS?, TINTAMOS UN CLAVEL BLANCO DE COLOR ROJO Y MORADO

taller matemático
Asistimos a este taller 5 chicos de 1º a 5º de primaria. Ejercitamos nuestra cabeza y pensamos utilizando las matemáticas. Estamos trabajando con los dominós. Os iremos contando qué hacemos y qué cosas vamos descubriendo.
Hemos estado investigando para dar solución a la siguiente pregunta que nos ha formulado Charo: ¿Cuántos litros de agua caen a los árboles del recreo de primaria durante una hora? Hemos salido al recreo, hemos contado los goteros que hay y los árboles de las dos filas. Hemos calculado y calculado y al final, pensamos que cada árbol recibe 5,456 litros.
Hemos estado investigando para dar solución a la siguiente pregunta que nos ha formulado Charo: ¿Cuántos litros de agua caen a los árboles del recreo de primaria durante una hora? Hemos salido al recreo, hemos contado los goteros que hay y los árboles de las dos filas. Hemos calculado y calculado y al final, pensamos que cada árbol recibe 5,456 litros.
taller sociolingüístico
Este taller lo formamos 6 chicas de 1º a 5º de primaria. Nos encanta lo que vamos a desarrollar, un periódico digital. Ahora estamos pensando cómo va a ser nuestro periódico, qué secciones le vamos a poner, qué equipo de trabajo vamos a buscar y quién se va a encargar de cada sección. Próximamente tendremos un blog en el que podréis visualizar nuestro periódico.
taller creativo

Somos dos chicas y tres chicos que desarrollamos nuestra imaginación a través del mundo del arte, en concreto trabajando los castillos. Ahora dibujamos e imaginamos castillos fantásticos, de brujas, de vampiros y de fantasmas.
Por cierto ¿Sabéis cómo se llama este castillo y en qué lugar de Aragón se encuentra?
global 1
Nosotros somos los más pequeños de todos los grupos, somos de 1º de primaria y de 3º de infantil. Ahora mismo somos 9 chicos y chicas. Estamos aprendiendo a trabajar en internet, a crearnos cuentas y a investigar muchas cosas interesantes.
global 2
Nosotros somos un grupo de chicos y chicas de 2º y 3º de primaria. Aprendemos a utilizar internet, resolvemos enignas y acertijos... Ahora vamos a investigar un tema muy interesante: El agua.
En estas clases nos hacen hacer trabajos sobre el agua y cosas que hay que buscar en internet.
Hay cosas muy dificiles pero como hay quien dice: ¡Todo tiene solución!
Todos estan haciendo muchos amigos y muchos más compañeros...
Tambien he aprendido a bajar imagenes de internet y ponerla
s de salva pantallas.
Estas clases son muy guays sabemos ya:
sacar imagenes de internet para ponerlas en el PENDRIVE Y ponerlas de fondo de escritorio aqui os enseño 1.
En estas clases nos hacen hacer trabajos sobre el agua y cosas que hay que buscar en internet.
Hay cosas muy dificiles pero como hay quien dice: ¡Todo tiene solución!
Todos estan haciendo muchos amigos y muchos más compañeros...
Tambien he aprendido a bajar imagenes de internet y ponerla

Estas clases son muy guays sabemos ya:
sacar imagenes de internet para ponerlas en el PENDRIVE Y ponerlas de fondo de escritorio aqui os enseño 1.
global 3
Nosotros somos chicos y chicas de 4º y 5º de primaria. Investigamos, trabajamos en internet, le damos mucho al coco y disfrutamos aprendiendo.
Nosotros en clase hacemos sudokus y enigmas como: La llave esta en tercero b
También trabajamos en el ordenador.hoy vamos a coger arañas
Nosotros en clase hacemos sudokus y enigmas como: La llave esta en tercero b
También trabajamos en el ordenador.hoy vamos a coger arañas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)